Forma una línea vertical y como sabemos se compone de:
Cabeza
Tronco
Extremidades
La cabeza es la parte superior del cuerpo, no ofrece ninguna característica fundamental más quela que desempeña por sí sola.
Irá en la dirección de la línea del tronco evitando cualquier desplazamiento ya que obligaríamos al cuerpo a desplazarse.
El tronco comprende:
Hombros
Cintura
Cadera
Es la parte del cuerpo más importante, por ella vamos a poder ejecutar todas las variantes del patinaje.
Los hombros: al ser la parte más saliente del cuerpo sirven de pauta, retención y parada para marcar los movimientos.
El hombro de atrás es el encargado de iniciar el giro.
Deberán de movilizarte tanto individualmente como al unisono.
Son elementos giratorios en mayor o menor grado.
Dependiendo del giro que deseemos dar, según la figura que querramos ejecutar.
Nunca se moverán en líneas verticales de abajo arriba o viceversa.
Las caderas:
Deberán movilizarse igualmente como los hombros.
Trabajan en coordinación total con los mismos.
A diferencia de éstos, las caderas ejecutan.
En síntesis; los hombros son los elementos del cuerpo que marcan la pauta para la acción y las caderas ejecutan dicha acción.
Ambos, hombros y caderas marcan dos factores importantes:
La llamada posición
Contraposición
La posición es cuando nuestro hombro y cadera del mismo lado van en la misma dirección.
Es decir: Hombro derecho adelante cadera derecha adelante o viceversa.
La contraposición como lo indica la palabra, lo contrario de la posición, diferente cadera con diferente hombro.
Es decir: Hombro derecho adelante, cadera atrás o viceversa.
La cintura: elemento de torsión, sirve para facilitar la movilidad de los anteriores.
Al hacer circunferencias lo que pretendemos dibujar para que el patín responda a nuestros deseos, deberá haber una perfecta coordinación y continuidad de movimientos. Se presenta el siguiente ejemplo:
Cojamos un papel y tracemos un simple 3.
Observemos que nuestro trazo es continuo sin parada alguna.
A continuación imaginemos que nuestro lápiz tiene ruedas y hagamos la misma operación parando al llegar al punto de intersección de las dos medias circunferencias.
Es fácil comprender que las ruedas del lápiz seguirán rodando formando una línea.
Luego al seguir el trazo de la otra media circunferencia el resultado del dibujo no se par4ecería en nada al 3 deseado.
Por lo tanto reitero la importancia de la coordinación de movimientos. El cuerpo no para nunca en la ejecución de la figura, sólo al término de la misma.
Las extremidades
Estas no tienen movimientos principales. Su acción se fundamenta, en apoyo, acompañamiento y equilibrio. Costa de:
Brazos
Piernas
Los brazos siguen a los hombros, por lo tanto su función se base en el seguimientos de éstos, y ayuda (como barra de equilibrio).
Carecen de movimientos de ejecución y pauta.
Los brazos marcan el diámetro que deseemos conseguir para la ejecución de los saltos, simples, dobles o triples.
Son elementos de estética y adorno.
Las piernas
Son elementos de apoyo al cuerpo.
Siguen a las caderas, luego tenderán a ir en línea como éstas.
La pierna que permanece en el aire (llamada libre), deberá ir siempre vuelta hacia fuera facilitando a las caderas su movilidad.
La rodilla
Es la articulación de las piernas, su función es de muelle para impulsar y amortiguar.
Debemos evitar forzarla como apoyo para las zona o caídas de saltos.
En todo momento debemos rehuir el movimiento de los pies por sí solos, éstos únicamente responden a los del cuerpo (de la misma forma que las ruedas de un coche responde a los del volante).
Tan sólo deberán estar preparados en los dos puntos de apoyo y peso para facilitar a las caderas su ejecución.
El tobillo
Es el hueso saliente en la garganta del pie, fundamental para marcar las zonas que deseemos obtener. Esto lo lograremos sencillamente movilizándolos hacia el lado interior o exterior de nuestro pie.
Los tobillos están en continua acción para todas las ejecuciones.
Todos los apoyos de las zonas se efectuarán con el tobillo, nunca con las rodillas.
Posturas:
El cuerpo erguido sin curvatura en la cintura,
pero también sin rigidez del cuerpo, con naturalidad.
La cabeza debe estar erguida
y la pierna portante ligeramente flexionada.
La mirada hacia el sentido de la dirección.
Los brazos deben colocarse:
En una posición elegante
Naturalidad.
Las manos deben ser prolongación de la línea de los brazos, con:
Las palmas hacia abajo,
Mas o menos a la altura de las caderas.
Los dedos deben estar estirados y unidos en forma natural.
La pierna base puede estar ligeramente flexionada.
La pierna libre debe ir extendida sobre el trazo con la punta del pie ligeramente abierta.
Las salidas se deberán hacer con un impulso único desde una posición fija.
El pie impulsado deberá ubicarse a no más de un patín de distancia del eje longitudinal.
Las salidas se harán con el patín a emplear.
El patín en marcha se apoyará en el eje longitudinal del punto tangente entre los dos círculos.
Existen varios tipos de salida y algunas variaciones:
Salida de frente externa: el patín derecho debe estar sobre la línea con las ruedas delanteras sobre el eje largo.
El brazo derecho estará al frente y el izquierdo al costado.
Los pies estarán ubicados de la misma forma.
Con una pequeña flexión el deportista toma un impulso y comienza a recorrer el círculo sobre el filo exterior hacia adelante.
Salida de frente interna: el patín derecho debe estar sobre la línea con las ruedas delanteras sobre el eje largo.
El brazo derecho estará al frente y el izquierdo al costado.
Los pies estarán colocados de la misma forma.
Con una pequeña flexión, el deportista toma un impulso y comienza a recorrer el círculo sobre el filo interior hacia adelante.
Salida de espalda externa: el brazo izquierdo estará al frente y el derecho al costado.
Los pies estarán paralelos con las ruedas delanteras sobre la línea.
Con una leve flexión y un giro rápido de cadera se realiza un impulso, quedando apoyado sobre la pierna derecha y sosteniendo la pierna izquierda frente al cuerpo.
De esta forma se comienza a recorrer el círculo con una presión ejercida en el costado externo del patín.
Salida de espalda interna: el brazo izquierdo estará al frente y el derecho al costado.
Los pies estarán paralelos con las ruedas delanteras sobre la línea.
Con una leve flexión y un giro rápido de cadera se realiza unimpulso, quedando apoyado sobre la pierna derecha y sosteniendo la pierna izquierda frente al cuerpo.
De esta forma se comienza a recorrer el círculo con una presión ejercida en el costado externo del patín.
Son giros de un pie de un filo hacia adelante a un filo hacia atrás opuesto (o viceversa).
La punta del bracket será marcada hacia fuera del circulo desde el cual ha sido originado el giro.
Estos deben ser ejecutados en el eje longitudinal.
La profundidad de la punta no debe exceder la mitad de la longitud de un patín
y la longitud debería ser de un patín.
Como en los tres:
los arcos de entrada y salida deben ser del mismo tamaño.
Figura 18
El deportista realiza una salida externa adelante.
Al llegar al eje longitudinal ejecuta un bracket, quedando así rodando con una presión interna atrás.
Luego de realizar todo el círculo se intercambia la posición de los brazos y se realiza una retoma interna atrás.
Al llegar al 1er cuarto del círculo, la pierna libre pasa atrás y se intercambian los brazos nuevamente.
Cuando se llega al eje longitudinal se ejecuta un bracket quedando de frente nuevamente.
Figura 19
El deportista realiza una salida interna adelante.
Al haber recorrido ¼ de círculo se cambia el brazo derecho de adelante al costado y el izquierdo adelante, pasando simultáneamente la pierna libre al frente.
Al llegar al eje longitudinal se ejecuta un bracket, quedando así rodando con presión externa atrás.
Luego de realizar todo el círculo se realiza una retoma externa atrás.
Cuando se llega al eje longitudinal se ejecuta un bracket, quedando de frente nuevamente.
ROCKERS: aquí encontramos las figuras 20 y 21
Un rocker es un giro de un pie de un círculo al otro,
desde un filo hacia delante a uno hacia atrás similar (o viceversa).
La punta del giro debe ser hacia el interior del círculo original. Estos giros deben ser ejecutados en el eje longitudinal.
La profundidad de la punta debe ser de medio patín
y la longitud debería ser de un patín.
Los arcos de entrada y salida como en todos los giros deben ser del mismo tamaño y con la misma velocidad.
CONTRA ROCKERS O COUNTERS: son las figuras 22 y 23
Un counter es un giro de un pie desde un círculo a otro.
Desde un filo hacia delante a un filo hacia atrás similar (o viceversa), con la rotación contraria a la dirección del filo inicial.
La cúspide o punta debería situarse fuera del círculo original.
Los counters se ejecutarán con los giros situados en el eje longitudinal.
La profundidad de la cúspide debe ser la mitad de la longitud de un patín, con la marca del giro dentro del círculo original.
La longitud del counter - la distancia con centro en el eje longitudinal desde la entrada hasta la salida del giro - debería ser un (1) patín de longitud.
La profundidad de la punta debe ser de la mitad de la longitud de un patín, y la longitud del giro debería ser de un patín.
Se define como la punta al abandono momentáneo del trazo por el pie base requerido para ejecutar una inversión del sentido de dirección.
La punta está compuesta por dos partes: la rimera llamada primer arco que consiste en el amandono del trazo por elpie base y la segunda llamada segundo arco que consiste en la entrada al trazo del ie base después de haber ejecutado la inversión del sentido de dirección.
LONGITUD DEL PATÍN:En patinaje de figuras, la medida del patín de eje a eje utilizada para determinar la profundidad de los giros, zonas de impulso, etc.
Los ejes se usan para determinar la longitud del patíndado que es en ese punto donde la rueda tiene contacto con la superficie de patinaje.
El primer arco debe ser simétrico al segundo arco. La punta tiene un largo y una profundidad.
Los arcos de entrada y salida como en todos los giros deben ser del mismo tamaño y con la misma velocidad.
Las curvas del giro deberán ser del mismo tamaño. La velocidad de entrada y de salida debería ser uniforme.
Los giros deben ser ejecutados con una transición suave y uniforme, sin saltos ni tirones.
El patín empleado no debe pararse durante el giro y al menos tres ruedas deberían permanecer en la superficie de patinaje. No hay acción prescrita para la pierna libre.
Giro de tres: es un giro de un pie desde el filo delantero hasta el filo trasero opuesto o viceversa, con la rotación en la dirección de filo inicial.
La punta de la cúspide debe afrontar la parte interior del círculo.
Los treses deben hacerse fijándolos en el eje longitudinal o en los ejes doble tres.
Éstos siempre tendrán una profundidad equivalente aun patín y una longitud de patín y medio.
Al realizarlo, se dibujará un arco de entrada y uno de salida, los cuales ejes doble tres deberán ser iguales.
Figura 7
El deportista realiza una salida externa adelante.
Al haber recorrido ¼ de círculo, cambia el brazo derecho de adelante al costado y el izquierdo adelante.
Al llegar al eje longitudinal ejecuta un tres, quedando rodando con una presión interna atrás.
Luego de realizar todo el círculo, se realiza un mohawk, quedando nuevamente de frente para poder realizar una retoma de frente y repetir el proceso con la pierna izquierda.
Figura 8
El deportista realiza una salida externa adelante.
Al haber recorrido ¼ de círculo, cambia el brazo derecho de adelante al costado y el izquierdo adelante.
Al llegar al eje longitudinal ejecuta un tres, quedando rodando con una presión interna atrás.
Luego de realizar todo el círculo, se realiza una retoma interna atrás.
Cuando se alcanza al eje longitudinal se ejecuta un tres, quedando de frente nuevamente.
Figura 9
El deportista realiza una salida interna adelante. Al haber recorrido ¼ de círculo, cambia el brazo derecho de adelante al costado y el izquierdo adelante.
Al llegar al eje longitudinal ejecuta un tres, quedando rodando con una presión externa atrás.
Luego de realizar todo el círculo, se hace una retoma interna atrás.
Cuando se llega al eje longitudinal se ejecuta un tres, quedando de frente nuevamente.
DOBLE TRES: En este grupo se encuentran las figuras 10, 11, 12 y 13
Los giros de doble tres se dan:
Cuando 2 giros consecutivos se ejecutan con el mismo patín y en el mismo circulo.
El primer giro se hará en el primer tercio (1/3) del circulo
y el segundo giro en el segundo tercio (2/3).
La distancia entre ambos tres es denominada puente (dentro del cual se realiza la rotación de brazos y el pasaje de la pierna libre).
Figura 10
El deportista realiza una salida externa adelante.
Luego de la salida, cambia el brazo derecho de adelante al costado y el izquierdo adelante.
Al llegar al eje del doble tres (1er tercio del círculo) ejecuta un tres, quedando rodando con una presión interna atrás.
Al llegar al eje longitudinal, se pasa la pierna libre de atrás hacia adelante y se cambia el brazo derecho al costado, rotando el izquierdo al frente.
Al llegar al 2do tercio ejecuta un tres, quedando de frente nuevamente.
Al terminar este círculo, se realiza una retoma y se repite el proceso.
Figura 11
El deportista realiza una salida interna adelante.
Al llegar al eje del doble tres (1er tercio del círculo) ejecuta un tres, quedando rodando con una presión externa atrás.
Al llegar al eje longitudinal, se pasa la pierna libre de atrás hacia adelante y se cambia el brazo derecho al frente y el izquierdo al costado.
Al llegar al 2do tercio ejecuta un tres, quedando de frente nuevamente.
Al terminar este círculo se realiza una retoma y se repite el proceso.
Figura 12
El deportista realiza una salida externa atrás.
Luego de la salida cambia el brazo derecho adelante y el izquierdo atrás.
Al llegar al eje del doble tres (1er tercio del círculo) ejecuta un tres, quedando rodando con una presión interna adelante.
Al llegar al eje longitudinal se pasa la pierna libre hacia atrás y se cambia el brazo derecho al frente, rotando el izquierdo al lado.
Al llegar al 2do tercio ejecuta un tres, quedando de espalda nuevamente.
Al terminar este círculo se realiza una retoma y se repite el proceso.
Figura 13 El deportista realiza una salida interna atrás.
Al llegar al eje del doble tres (1er tercio del círculo) ejecuta un tres, quedando rodando con una presión externa adelante.
Al llegar al eje longitudinal, se pasa la pierna libre hacia atrás y se cambia el brazo derecho atrás, rotando el izquierdo hacia adelante.
Al llegar al 2do tercio ejecuta un tres, quedando de espalda nuevamente.
Al terminar este círculo se realiza una retoma y se repite el proceso.
proceso.
Observaciones para los Bucles: abarca figuras 14, 15, 16 y 17
Como ya hemos podido observar, esta Escuela tiene sus circunferencias bastante más pequeñas, por lo tanto mucho más cerradas, quiere decirse que las posiciones tanto de entrada como de ejecución deberán de ser óptimas desde el principio, si alguna de las posiciones que se requieren para su realización estuvieran a medias no podríamos entrar en el bucle.
Las posiciones de entrada deberán ser igual a las correspondientes a la zonas, es decir:
Las posiciones iniciales hasta la mitad del bucle o rizo, son inamovibles.
Las salidas para la iniciación de los bucles serán de igual manera que en la Escuela grande.
El giro para los bucles partirá de la misma forma que las figura de medio giro, pero al ser un giro completo de una vuelta deberemos seguir tensando hasta la terminación de la misma partiendo igualmente de la cadera libre.
El alumno debe saber lo ineficaz de los dedos tensados, estos deben ir abierto, planos y relajados.
En cuanto a apretar “tres ruedas”, efectivamente, al efectuar el peso del cuerpo en el Tarso o Metatarso, al propio tiempo que apoyamos en la zona correspondiente interior o exterior, se produce una leve distención en una de las ruedas del patín, pero el alumno debe de concientizarse de que esto es producido por la inclinación leve del cuerpo al eje, y debe producirse natural después de adoptar las posiciones adecuadas y nunca porque se aprieten intencionadamente las tres ruedas.
En cuanto a los giros concientizarse que son elementos de giro los hombros y las caderas. Los brazos y las piernas siguiendo a éstos.
Bucles exteriores adelante
Iniciaremos la circunferencia en:
Exterior adelante.
Cadera y pierna libre atrás.
Peso en tarso.
Apoyo en exterior hombros posición.
Esta posición habrá de mantenerse invariablemente hasta la mitad del rizo, sin movimiento alguno.
Girar hombros y cadera al unísono conservando totalmente el peso, apoyo y la cadera que porta la pierna libre arriba.
A su termino: una vez en el punto de intersección con las mismas posiciones de llegada cambiaremos de pie e iniciaremos el bucle hacia el otro lado.
Bucles interiores adelante
Iniciaremos el bucle en:
Adelante interior.
Peso en el tarso.
Apoyo interior.
Hombros contraposición.
Manteniendo la pierna libre al lado, formando ángulos recto, con la pierna del suelo.
Cadera libre al lado ligeramente baja.
Conservar esta posición hasta la mitad del bucle.
Girar los hombros y cadera interna (libre) hacia atrás y sin parada alguna.
Pasar pierna libre adelante juntando ingles.
Sacando la pierna a la salida del rizo, con cadera libre baja, hombros en contraposición.
A su término: una vez en el unto de intersección con las mismas posiciones de llegada cambiaremos de pie e iniciaremos el otro círculo.
Bucle atrás exterior
Iniciaremos el bucle en:
Atrás exterior.
Peso en el metatarso.
Apoyo exterior.
Cadera libre arriba.
Hombros posición.
Pierna libre adelante.
Mirar atrás por dentro del círculo.
Esta posicón deberá conservarse inmovible hasta la mtiad del rizo.
Girar cadera y hombro del lado libre.
Al término del primer bucle: Una vez en el punto de intersección, con las mismas posiciones de llegada cambiaremos de pie e inicaremos el bucle hacia el otro lado.
Bucle atrás interior
Iniciaremos el Bucle en:
Atrás interior en contraposición zona interior.
Apoyo interior.
Peso metatarso.
Cadera interior al lado.
Pierna libre adelante.
Mirar por dentro del círculo.
Una vez llegados a la entrada del riso:
Pasar atrás cadera y pierna libre.
Al propio tiempo que giraremos hombros y cadera interna (libre).
Hasta que la pierna quede adelante.
Sin parada alguna
Pasarla atrás juntando ingles a la salida del rizo, con cadera libre baja.
Inmediatamente pasar pierna libre adelante, quedándonos en contraposición mirando por dentro del círculo.
Al termino del primer bucle: una vez en el punto de intersección cambiaremos hombros procediendo al cambio del pie e iniciaremos el otro bucle.
Figura 14
El deportista realiza una salida externa adelante, pero ubica sus brazos en contraposición (brazo izquierdo adelante y derecho al costado).
Al llegar al hombro del bucle (intersección con el círculo mediano) se aumenta la flexión de la pierna básica y la inclinación del cuerpo hacia el interior del círculo.
Cuando el patinador pasa el eje largo sobre el círculo más pequeño del bucle, aumenta la tensión del brazo derecho hacia atrás, se pasa la pierna libre hacia delante y se intercambian las posiciones de los brazos.
Al terminar el círculo se realiza la retoma y se repite el proceso.
Figura 15
El deportista realiza una salida interna adelante.
Al llegar al hombro del bucle (intersección con el círculo mediano) se aumenta la flexión de la pierna básica y la inclinación del cuerpo hacia el interior del círculo.
Cuando el patinador pasa el eje largo sobre el círculo más pequeño del bucle, se aumenta la tensión del brazo derecho, se pasa la pierna libre hacia delante y se intercambian las posiciones de los brazos.
Al terminar el círculo se realiza la retoma y se repite el proceso.
Figura 16
El deportista realiza una salida externa atrás; finalizada la salida, el tronco rota en contra de las manecillas del reloj, quedando el brazo derecho al frente del tronco y el izquierdo al costado.
Al llegar al hombro del bucle (intersección con el círculo mediano), se aumenta la flexión de la pierna básica y la inclinación del cuerpo hacia el interior del círculo.
Cuando el patinador pasa el eje longitudinal sobre el círculo más pequeño del bucle, aumenta la tensión del brazo izquierdo hacia atrás, se pasa la pierna libre hacia atrás y se intercambian las posiciones de los brazos.
Al terminar el círculo se realiza la retoma y se repite el proceso sin realizar la rotación del tronco.
Figura 17
El deportista realiza una salida interna atrás.
Al llegar al hombro del bucle (intersección con el círculo mediano) se aumenta la flexión de la pierna básica y la inclinación del cuerpo hacia el interior del círculo.
Cuando el patinador pasa el eje largo sobre el círculo más pequeño del bucle, aumenta la tensión del brazo derecho hacia atrás, se pasa la pierna libre hacia atrás y se intercambian las posiciones de los brazos.
Al terminar el círculo se realiza la retoma y se repite el proceso.