sábado, 22 de octubre de 2011

1.0.- La introducción del arte en los deportes: El patinaje artístico.

Si consideramos  al patinaje artístico como un deporte, tenemos que es un conjunto de ejercicios físicos practicados y observando, ciertas reglas.

Si consideramos al patinaje artístico como un espectáculo, entonces lo consideramos como un conjunto de actividades que se ejecutan  para divertir o recrear al  público .

Si consideramos al patinaje artístico como un arte, como una actividad creativa  que consiste en transformar y combinar materiales, imágenes, sonidos, etc., para transmitir una idea o un sentimiento y producir un efecto estético, o para embellecer ciertos objectos o estructuras funcionales.

Podemos decir que en el patinaje artístico hay ejercicios de preparación antes y después de patinar, ejercicios dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.También tiene material para divertir o recrear al público y muchas veces logra un efecto estético.


El patinaje artístico como arte se auxilia de los géneros 
de baile y danza. Entre los clásicos, tenemos bailes que se pueden apreciar por la mayoría del público, y que pertenecen a la cultura popular. Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados (estos bailes también se practican desde tiempos anteriores), por ejemplo:
Pro lo que se refiere a los bailes modernos, bailes más actuales que los clásicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por todo el público; pues la apreciación dependerá de muchos factores, como gustos musicales, calidad de vida y la cultura popular. Aunque esto también ocurre con los bailes clásicos, y también los puede utilizar el patinaje artístico son:
De éstos bailes, tanto modernos como clásicos, existen variantes con movimientos, características y elementos nuevos que hacen más diversos los géneros y así, todo tipo de personas pueda disfrutar y bailar lo que más le agrade.


El patinaje es un deporte que se practica sobre hielo y sobre ruedas, además si se le agrega música y danza, tenemos un deporte con posibilidades de realizar una obra de arte.


LA TÉCNICA DE LAS FIGURAS LIBRES
Existen figuras que se consideran obligatorias y otras libres. Dentro de estas últimas a continuación presentamos algunos tipos de salto con patines, como sigue:
 


SALCHOW
El patinador prepara el salto patinando hacia atrás, después, voltea para patinar de frente, hace un giro en tres exterior (un giro básico que parece a un "3" en el hielo) para colocarse en un costado interior trasero, en esa posición, usando una fuerte presión a ese costado interior para levantarse del hielo haciendo, una(salchow o "salc"), dos (doble "salc"), tres (triple salc) o inclusive cuatro (Cuadruple salchow) vueltas en el aire y aterriza sobre el piso.

Flip El patinador se desliza hacia atrás y prepara el salto hacia atrás sobre el filo interior trasero; para generar el cargamento, se estira la pierna libre hacia atrás y con un movimiento descendente de la misma, se apoya el freno del patín en el piso para darse el impulso para saltar y dar una vuelta en el aire, aterrizar y hacer la presentación.


Lutz El patinador se desplaza hacia atrás en sentido de las manecillas del reloj, prepara el salto hacia atrás sobre el filo exterior trasero. Para generar el cargamento, estira la pierna libre hacia atrás y con un movimiento descendente de la misma se apoya el freno del patín en el piso para darse el impulso para saltar y dar una vuelta en el aire, aterrizar y hacer la presentación.

Loop El patinador prepara el salto patinando hacia atrás, parado sobre su pierna derecha y con la pierna izquierda hacia adelante. Usando una fuerte presión en el costado exterior, el patinador salta y hace una rotación en el aire (loop), aterrizando sobre su pierna derecha y manteniendo la pierna izquierda extendida adelante. Finalmente, realiza la presentación.

Axel El patinador empieza el salto hacia adelante (como en el salto inglés), salta, da una vuelta y media en el aire (Axel simple) y aterriza sobre la pista.

Spins (giros o trompo), se entiende como una rotación del cuerpo sobre uno o ambos pies en torno al eje longitudinal del mismo.

Trompos en el Patinaje Artístico: Los trompos codificados en el Patinaje Artístico e insertos en las tablas son ejecutados sobre un solo pie. Pueden ser:

• PARADOS (upright spins).
• AGACHADOS (sit spins).
• PALOMA (camel spins).

Un trompo es vertical cuando el eje longitudinal del cuerpo corresponde al eje de rotación, la pierna portante es en distensión y el busto es en posición erecta. Un trompo es en descenso cuando la pierna portante es plegada en modo que la pelvis este a la misma altura que las rodillas o más abajo; el busto es inclinado hacia delante. Un trompo es horizontal cuando el busto en línea con la pierna libre es paralelo al suelo.


Los saltos se dividen en seis fases:
1. Preparación,
2. cargamento,
3. despegue,
4. fase de vuelo,
5. aterrizaje
6. y presentación.

Preparación: posición previa al cargamento del salto.
Cargamento: es la fase que sucede a la preparación. Culmina con la máxima flexión de la pierna portante.
Despegue: es la fase en la cual, por medio de la extensión rápida de la pierna portante coordinada con un movimiento de la pierna libre y una torsión del busto en dirección de la rotación, el deportista despega al salto.
Vuelo: en esta fase el deportista toma una posición completamente estirada en el aire con los brazos cruzados al pecho y la pierna izquierda cruzada sobre la derecha.
Aterrizaje: en esta fase el deportista cae sobre las ruedas del patín derecho con la pierna izquierda estirada adelante (a excepción del salto Euler).
Presentación: luego del aterrizaje la pierna libre pasa hacia atrás y se colocan los brazos a los lados.
La dificultad del salto  está dada en el despegue y la cantidad de rotaciones que se realizan en el aire.

Existen saltos de
1. media,
2. una,
3. dos,
4. tres
5. y cuatro vueltas.


Para esta primera fase veremos los saltos sencillos,
que consisten en
1. saltos de una rotación en el aire,
2. a excepción del Axel que será de vuelta y media.
Hay dos clases de saltos:
1. Con asistencia de freno: Mapes (the loop), toewally, flip, lutz
2. Sin  asistencia de freno: Salto inglés, axel, salchow, loop, euler
Saltos sin asistencia de freno
· SSe empiezan sobre uno de los patines.


CONTINUACIÓN DE TÉCNICA DE SALTOS

TÉCNICA RIVERA PARTE I



 


SALTO VALZER
TOE LOOP
SALCHOW
FLIP
LUTZ
RITTBERGER
TOURING
AXEL

TÉCNICA RIVERA PARTE II





DOBLE AXEL

DOBLE SALCOW
TRIPLE SALCOW
DOBLE TOELOOP
TRIPLE TOELOOP
DOBLE FLIP


TÉCNICA RIVERA PARTE III

TRIPLO FLIP
DOPPIO RITTBERGER
TRIPLO RITTBERGER
DOPPIO LUTZ
TRIPLO LUTZ
GIROS O TROMPOS





TÉCNICA RIVERA PARTE IV








GIROS (TROMPOS O SPINNING)

TALONES SIN. AV.

SALTEADOS EN TALÓN DERECHOIND.



GIROS COMBINADOS

TALONES SIN. AV

CAMBIO ROTO

CAMBIO EN EL TALÓN DERECHO IND.
SPINNING DE ÁNGEL
DX IND. EST.
 
SPINNING DE ÁNGEL

SIN. AV. EST.
 
SPINNING DE ÁNGEL

SIN. IND. INT.

SPINNING DE ÁNGEL
SIN. AV. EST.

DERECHO DE PIE DE ENGRANAJES IND. EST.

SPINNING DE ÁNGEL
SIN. AV. EST.
CAMBIO DEL PECADO. IND. INT.
DERECHO DE PIE DE ENGRANAJES IND. EST.

SPINNING DE ÁNGEL
SIN. AV. EST.
CAMBIO DEL PECADO. BAJA.
SIN. IND. INT.

SPINNING DE ÁNGEL
DERECHO DE TALÓN IND.

SPINNING DE ÁNGEL
DERECHO DE TALÓN IND.

SPINNING DE ÁNGEL
INVERTIDO DERECHO IND. EXT.

 
COMBINACIÓN DE SPINNING
A ÁNGEL

DERECHO DE TALÓN IND.
INVERTIDO
DERECHO DE TALÓN IND.
INVERTIDO BRYANT

SPINNING DE ÁNGEL
TALONES SIN. AV.

SPINNING DE ÁNGEL
BROKEN

COMBINACIÓN DE SPINNING
A ÁNGEL

TALONES SIN. AV.
CAMBIO DEL PECADO. IND. INT.
CAMBIO SIN TACONES. AV.
CAMBIO DE DERECHO DEL TALÓN IND













http://www.youtube.com/watch?v=Cl0XXKix3zo

http://www.swingalia.com/danza/
es.wikipedia.org/wiki/Danza

No hay comentarios:

Publicar un comentario